jueves, 30 de agosto de 2018

Introducción a la cosmovisión trágica




FICHA de la  PELÍCULA “LA VIDA ES BELLA”
Dirección: Roberto Benigni
País: Italia
Año: 1997
Duración: 117 minutos


Síntesis:
         “La vida es bella” comienza como una idílica comedia en una pintoresca ciudad de Italia en 1939, en que Guido, un joven italiano, se enamora de una bella profesora que está comprometida con un oficial burócrata y aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Parecería que se iniciara un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de un hijo, Josué. La historia tiene un giro dramático, cuando Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Una vez allí, pese al horror y la desesperación, Guido idea con determinación un plan: defender a su pequeño hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que este no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.



ANÁLISIS DE ALGUNAS ESCENAS

Camino hacia “un mundo imaginario”

“Josué: -Papá, ¿adónde vamos?
Guido: -Hoy es tu cumpleaños. ¿No me dijiste que querías hacer un viaje fantástico? ¡Me ha costado mucho organizarlo!
Josué: -¿Cuándo terminará el juego, papá?
Guido: -¡Hay que llegar a mil puntos! ¡El que gane se lleva el carro de combate!”

2.1 ¿Con qué fin utiliza Guido el humor al responder así a Josué?
2.2 ¿Cuál es el verdadero premio que Guido ayudó a conseguir a Dora y a Josué?
2.3 ¿En qué escenas introduce Guido la magia en una realidad que carece totalmente de ella?
2.4 ¿Cómo reaccionan las personas que presencian las bromas de Guido? ¿Qué expresiones manifiestan?


 Ante el horror

“Josué: -¿Adónde has ido?
Guido: -Eh, ya te he dicho que tenía que terminar la partida de brisca…
Josué: -Hacen botones, y jabón… Nos queman a todos en los hornos.
Guido: -¿Quién te dicho eso?
Josué: Un hombre que se ha puesto a llorar y ha dicho que hacen con nosotros botones y jabón.
Guido: -Con nosotros… con la gente… hacen botones… Claro ¡y con los rusos hacen correas y conos polacos tirantes! Botones y jabón… Oye, mañana yo me lavo las manos con Bartolomeo, me abrocho la chaqueta con Francesco y me peino con Claudio.
Josué: -¡Nos queman en el horno!”

3. ¿Qué piensas de esta escena?



4. Analizar la canción interpretada por Miguel Bosé y Noa “La vida es bella” (disponible en el siguiente enlace: http://youtu.be/vasxWZ88uCs).
 ¿Cuál es el tema de la letra de la canción? Razonar el mensaje y relacionarlo con el tema de la película.

5. Leer la siguiente definición y caracterización de TRAGEDIA y explicar  por qué esta película se encuadra dentro de la misma:


     Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión.
     Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.
     En términos generales se trata de un episodio infausto, desgraciado, doloroso o terrible producido por fuerzas relativamente ajenas a la voluntad humana y que por ello exime de responsabilidad a los sujetos.

     La cosmovisión trágica propone una mirada ligada a los hechos terribles e irreparables que arrasan con la vida. Ciertas circunstancias dolorosas- la guerra, la enfermedad, la muerte- parecen enfrentar al hombre con sus propios límites, lo dejan inerme, sin posibilidad de reaccionar y con la sensación de que nada de lo que pudiera hacer modificaría lo que le sucede.
     La cosmovisión trágica agrupa no sólo aquellos textos que se denominan, genéricamente, tragedias -las griegas, las de Shakespeare- la de los autores clásicos franceses, entre otras- sino también textos poéticos, como las elegías, poemas de amor desesperados, y textos narrativos que plantean lo inexorable del sufrir que marca el devenir de una vida de ficción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario